El objetivo de esta obra es proponer una teoría holística o transdisciplinaria del emprendimiento, lo que recomienda bygrave y Hofer (1991). Es, por otra parte, lo que Montesquieu nos invitaba a hacer en todo problema complejo hace más de 275 años, no solamente en sus cartas persas (1721), sino también en su obra cumbre del espíritu de las leyes (1748). De antemano, este enfoque transdisciplinario es obligatorio, porque el emprendimiento surge de la creación y del desarrollo de pequeñas empresas muy heterogéneas, en las cuales cada emprendedor tiene un rol importante que las personaliza; así mismo, porque está participación personal se extiende en el territorio sobre el cual el emprendedor vive y donde su empresa se implanta, territorio que es con frecuencia el primer mercado y que le suministra diversos recursos materiales e inmateriales. El libro se divide en cuatro partes. En la primera describiremos el entorno en el cual haremos un análisis de El emprendimiento regional endógeno. En la segunda se presentan los grandes actores de El emprendimiento. En la tercera se explicarán cuáles son los factores que obran en el dinamismo de las empresas. Finalmente, en la cuarta parte se vincularán los actores y factores para explicar cómo funciona el emprendimiento en las regiones dinámica. La primera parte comprende dos capítulos. En el capítulo 1 mostraremos en qué se diferencia la nueva economía del conocimiento de lo que hemos conocido de la década de los setentas a los noventas. De ser una edad de oro para las pequeñas empresas, a analizar de qué manera aumentar la incertidumbre y la ambiguedad en la economía y cómo las empresas y las regiones deben posicionarse con respecto a las necesidades de nuevos conocimientos para disminuir esta incertidumbre y esta ambiguedad. En el capítulo2 describiremos en qué es diferente la evolución de un territorio a otro y apuntaremos sobre las teorías antiguas explicando sus diferencias; teorías en las cuales ciertos elementos podrán servirnos más adelante. La segunda parte está formada por los capítulos 3, 4 y 5. En el capítulo 3 presentaremos al emprendedor como actor principal del emprendimiento regional endógeno apartándolo del contexto y el tiempo. Estos últimos factores son importantes pero poco manejables en un entorno territorial, ya que se relacionan con la economía nacional e internacional y su dinámica. La tercera parte comprende también 3 capítulos, los capítulos 6, 7 y 8; cada uno trata el tema de los tres factores de diferenciación de empresas y ambientes: la información, las redes y la innovación. La cuarta y última parte cuenta con tres capítulos que explican el trabajo en red y la experiencia del emprendimiento en México. Finalmente, en las conclusiones retomaremos la metáfora de las novelas policiacas y recurriremos a la evolución de las grandes teorías económicas y de gestión para sentar los fundamentos teóricos de nuestro enfoque y mostrar que se inscribe en las nuevas teorías y un contexto, teniendo en cuenta la economía del conocimiento.