El promedio diario de exposición de un televidente en México es de 4 horas y 36 minutos.
Las mujeres ven mucho más televisión que los hombres, en promedio, 18% más... excepto los domingos.
Los adultos ven más televisión que los niños.
Los hombres aman el control remoto y pasean con él, pero casi siempre terminan viendo lo mismo.
En sus manos está la primera publicación dedicada al estudio científico de la televisión mexicana gracias a la utilización de los inrastreables people meters, que miden las audiencias segundo a segundo, lo que equivale a realizar 31,536,000 entrevistas en un año y que, además, son el origen de los ratings.
Medición de audiencias de televisión en México cumple un doble propósito: 1) difundir públicamente información a la que sólo tenía acceso el segmento de suscriptores del servicio de ratings de televisión y, 2) generar conocimiento sobre la audiencia de la televisión y de su impacto social y cultural.
Millones de pesos se gastan anualmente en la compra de espacios publicitarios, así que para los departamentos de marketing, ventas e investigación es vital planear, evaluar y optimizar el grado de efectividad de esas inversiones.
Medición de audiencias de televisión en México documenta la evolución de las preferencias de sintonía de los televidentes mexicanos, propone un modelo conceptual para entender las particularidades de los hábitos de ver televisión e invita a la conversión de datos y cifras en oportunidades de negocio.