Durante la Edad de Hierro un conjunto de tribus guerreras llegó a cubrir Europa desde Islandia a Turquía, quizás hablaban una lengua en común, pero estamos seguros que tenían costumbres muy similares; sin embargo, no hay un Imperio o Estado que las identifique o al cual atribuirle su origen. ¿Su nombre?, los celtas; un conjunto de pueblos que nos han legado vestigios muy importantes, entre ellos: La tradición de las hadas, duendes, goblins, leprechauns y los peligrosos changelings; la piel pelirroja y pecosa —tan endeble en climas tropicales, pues se llena de más pecas y lunares—; también su arte, lleno de grecas laberínticas; la gaita, su instrumento ancestral; y quizás Stonhenge, el mítico lugar que aún conserva su misterio. En esta Algarabía le platicamos de sus costumbres, míticas o inventadas, y recreadas por Tolkien, el autor de El Hobbit, o Gosciny, el de Astérix. Además le traemos algunos tópicos más sobre la cultura escocesa, irlandesa y galesa, como el día de San Patricio y sus tréboles de la suerte, hasta llegar a las impertinencias del Duque de Edimburgo, y a los grandes representantes de la literatura irlandesa, como Wilde, Joyce y, por supuesto, Swift. Pero en otras instancias, en esta Algarabía 177 hablamos de palabras antiguas, como malora, y otras más mortuorias, como mausoleo, cripta, tumba y lápida; de dónde viene la palabra feliz; cuáles son los orígenes humanos, según la genómica, y cuáles son las ciudades más amigables del mundo; también le traemos un amplio y profundo artículo sobre la serie más premiada en la historia: Game of Thrones.
Para terminar le dejamos un bonito recuento de los vestigios de algunas palabras celtas en la lengua inglesa; entre las que se cuenta la más importante de todas: whisky, cuyo antecedente es wiskebae, que significa ‘agua de vida’.